ACCESO AL DOCUMENTO:

Obtención de un documento por parte de un usuario de la biblioteca. Se habla de libre acceso o acceso directo cuando el usuario puede tomar el libro de la estantería, y de acceso indirecto cuando necesita llenar antes un boletín de pedido para que un empleado le sirva el libro desde su lugar de depósito.

ANALÓGICO:

Define el tipo de señal utilizada para transmitir o codificar una información. Una señal es analógica cuando la magnitud física que la representa sufre variaciones continuas. Se utiliza como lo opuesto a digital.

ANUARIOS:

Relaciones de datos e informaciones destacadas dentro del período de un año, ordenadas cronológica, geográfica o sistemáticamente, con índices alfabéticos auxiliares, o alfabéticamente. (Anuario El País, Libro Guinness, etc.).

ANUARIOS ESTADÍSTICOS:

Recopilaciones de datos numéricos sobre una gran variedad de temas elaboradas y publicadas por organismos internacionales (ONU, CE, OCDE) e instituciones oficiales de carácter nacional, regional o local (INE, servicios de estadística de Comunidades Autónomas, Ayuntamientos).

ANTEPORTADA O PORTADILLA:

Hoja anterior a la portada, en la que suele constar el título, en ocasiones abreviado.

ARCHIVOS:

Instituciones culturales donde se reúnen, conservan, ordenan y difunden los documentos reunidos por las personas jurídicas, públicas o privadas, en el ejercicio de sus actividades, con el fin de su utilización para la investigación, la cultura, la información y la gestión administrativa.

ARCHIVO O FICHERO (informática):

Conjunto organizado de datos de ordenador identificado por un nombre que lo diferencia de otros conjuntos de datos. Cuando se trata de una base de datos, el archivo o fichero se divide en registros.

ÁREA DE LA DESCRIPCIÓN:

Cada una de las partes de una ficha o registro bibliográfico, compuesta por elementos que describen aspectos relacionados.

ASIENTO BIBLIOGRÁFICO

ATLAS:

Colecciones de mapas físicos, temáticos (clima, población, etc.) y políticos, con textos explicativos del contenido, símbolos, normas de uso, etc. e índice alfabético de topónimos para su localización. Su interpretación requiere el manejo de escalas, lectura de proyecciones, coordenadas, etc.

AUDIOTEX:

Servicio en que la información es suministrada por medio del acceso en línea a una base de datos, utilizando el reconocimiento de la voz o un sonido. La interacción se puede limitar a elecciones simples como el menú, o más sofisticadas permitiendo la recuperación en una base de datos oral. El usuario puede participar en el diálogo de forma interactiva por medio de las teclas del teléfono (reconocimiento del tono) o hablando (reconocimiento de la voz). La información recuperada es suministrada por medio del teléfono en forma de voz, que puede ser un mensaje pregrabado por un operador humano o por una voz sintetizada ("voz" de ordenador).

AUTORIDAD

BASE DE DATOS:

Colección organizada de datos introducida en un ordenador de tal forma que facilita la recuperación de datos concretos con la ayuda de un sistema de recuperación de la información. Se distribuyen diversos tipos de bases de datos: las bibliográficas, que ofrecen datos de identificación de documentos; las numéricas o fácticas, que contienen datos objetivos de un área temática específica (por ejemplo, información económica); las de texto completo, que ofrecen el texto íntegro de los documentos; las de imágenes; etc.

BIBLIOBÚS:

Servicio ambulante de biblioteca.

BIBLIOTECA:

Institución cultural donde se conservan, reúnen, seleccionan, inventarían, catalogan, clasifican y difunden conjuntos o colecciones de libros y otros materiales bibliográficos reproducidos por cualquier medio para su lectura en sala pública o mediante préstamo temporal, al servicio de la educación, la investigación, la cultura y la información.

BIBLIOGRAFÍA:

1) Ciencia de identificar, describir e indizar libros (en sentido general). 2) Conjunto ordenado de registros bibliográficos que no responden a una colección concreta de documentos. El criterio utilizado para la ordenación debe ser lógico para que la búsqueda resulte sencilla.

BIBLIOGRAFÍA NACIONAL:

Bibliografía que reúne las descripciones bibliográficas de todos los documentos publicados en un país.

BIBLIOTECA DIGITAL:

Modalidad avanzada de bibliotecas que se constituyen como un conjunto de archivos de ordenador que se pueden consultar para obtener los datos que se necesitan; se pueden distinguir las que transcriben el texto a través de la pantalla -bibliotecas de texto electrónico- y las que brindan una copia del original -bibliotecas de imagen-.

BIBLIOTECA VIRTUAL:

La biblioteca escolar permite acceder a fuentes de información que no están presentes físicamente en su espacio a través de Internet, préstamo interbibliotecario o búsqueda en bases de datos remotas.

BOLETÍN DE NOVEDADES:

Documento secundario que reproduce las cubiertas y los sumarios de los libros adquiridos por la biblioteca en un periodo determinado.

BOLETÍN DE SUMARIOS:

Documento secundario que reproduce los sumarios de las revistas recibidas en la biblioteca durante un periodo de tiempo determinado.

CABECERA:

1) Parte superior de la primera página de texto de un documento, en donde aparece el título. En revistas y diarios, que carecen de portada, la cabecera informa de la numeración, precio, periodicidad, entidad responsable, etc. 2) En películas, fotogramas iniciales en los que aparecen los datos para la identificación de la película.

CAMPO (Informática):

Parte de un registro informático, que hace referencia a una realidad unitaria. Un campo puede ser la fecha de nacimiento, otro el domicilio, etc.

CATALOGACIÓN:

Conjunto de operaciones bibliotecarias necesarias para la descripción completa de un documento y la asignación de una signatura topográfica. Las operaciones incluyen la catalogación descriptiva -externa- y la catalogación por materias -interna- además de la elección y redacción de los puntos de acceso principal y secundarios. El resultado de la catalogación es un registro o asiento bibliográfico.

CATALOGACIÓN CENTRALIZADA:

Modalidad de catalogación en la que una biblioteca o un servicio central realiza la catalogación de los fondos, que se envían a las diferentes sucursales junto con sus registros bibliográficos, en soporte impreso o electrónico.

CATALOGACIÓN COMPARTIDA:

Modalidad de catalogación en la que varias bibliotecas, generalmente pertenecientes a una red con fondos similares, se ponen de acuerdo para catalogar cada una de ellas solo una parte de los fondos e intercambiar luego los registros entre sí.

CATALOGACIÓN COOPERATIVA:

Modalidad similar a la catalogación compartida, pero contando con una base de datos centralizada de la que se copian y a la que se aportan registros, poniendo en común el trabajo de todas las bibliotecas de una red.

CATALOGACIÓN POR MATERIAS:

Determinación de los puntos de acceso que permiten la recuperación de un documento por razón de su contenido. En concreto, consiste en la asignación del término o signo correspondiente a la materia del documento en el lenguaje documental utilizado, bien sea un sistema de clasificación, bien se trate de encabezamientos de materia o de descriptores de un "tesauro".

CATÁLOGO:

Lista ordenada de piezas que contiene una colección determinada. Supone la descripción de las piezas, los elementos para la ordenación de las descripciones y los recursos para la localización de las piezas de la colección. En una biblioteca, dichas piezas son los documentos.

CATÁLOGO BIBLIOGRÁFICO:

Conjunto ordenado de registros bibliográficos que describen los documentos de una colección determinada (por ejemplo, de una biblioteca). Puede ser manual o automatizado. El catálogo manual es un conjunto de fichas de cartón que se ordenan por su encabezamiento (autor, título, materia, CDU). El catálogo automatizado es una base de datos constituida por ficheros de registros y ficheros de índices.

CATÁLOGO COLECTIVO:

Catálogo que contiene la información bibliográfica (descripción completa y localización) de fondos pertenecientes a varias bibliotecas unidas por algún fin común.

CATÁLOGO NACIONAL:

Catálogo que recoge los datos bibliográficos de los documentos conservados en las bibliotecas de un país.

CATÁLOGO TOPOGRÁFICO:

Catálogo en el que el orden de las fichas o registros coincide con el de los libros en los estantes, ya que unos y otros están ordenados por la signatura topográfica.

CDU (Clasificación Decimal Universal):

Sistema de clasificación que divide el conocimiento en diez clases que, a su vez, se dividen en diez subclases cada una, y así sucesivamente.

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN:

Organismo encargado de recopilar, tratar, difundir y conservar documentos de diversa naturaleza y en diversos soportes para un público especializado que busca informaciones específicas. Su objetivo es facilitar el acceso rápido y sencillo a los documentos mediante un análisis de su contenido.

CD-ROM (Compact Disc Read Only Memory):

Disco óptico compacto, similar a los Compact Disc de música, que solamente se puede leer y no se puede grabar. Los datos están almacenados en forma digital. Necesita un lector especial conectado al ordenador.

CD-I (Compact Disc Interactive):

Disco óptico en el que la información está codificada de forma digital y puede soportar texto, imagen fija, sonido e imagen animada. Necesita un equipo de lectura especial y permite al usuario interactuar con el sistema.

CHIP:

Circuito integrado.

CIRCULACIÓN:

1) Movimiento de los documentos dentro y fuera de la biblioteca cuando son consultados o llevados en préstamo. 2) Movimiento de los usuarios dentro del recinto de la biblioteca.

CLASIFICACIÓN BIBLIOGRÁFICA:

1) Descripción del tema o contenido de un documento mediante un signo o código perteneciente a un sistema de clases y subclases. 2) Ordenación de los documentos de acuerdo con un sistema de clases y subclases. 3) Sistema de clases y subclases, por ejemplo, la CDU.

CÓDIGO DE BARRAS:

Serie de datos numéricos o alfanuméricos codificados en forma de líneas o barras finas y gruesas, que sirve para identificar un producto o un objeto. El código se descifra utilizando un lápiz luminoso de fibra óptica para la lectura. En las bibliotecas automatizadas, se suelen equipar con códigos de barras los documentos y los carnets de los lectores.

COLECCIÓN:

1) Serie, colección editorial. 2) Unidad bibliográfica que contiene varias obras de uno o de varios autores. 3) Fondo bibliográfico de una biblioteca o una parte bien caracterizada (por su procedencia, encuadernación, etc.) de los mismos.

COLOFÓN:

Texto que, al final de algunos libros, suele informar de la fecha del fin de la impresión.

COMPACT-DISC:

Disco óptico compacto para almacenamiento de música en formato digital.

COOPERACIÓN BIBLIOTECARIA O INTERBIBLIOTECARIA:


Colaboración entre bibliotecas que tiene como objetivo ofrecer servicios de mayor calidad mediante la puesta en común de los recursos de cada una de ellas y la participación en proyectos comunes. La cooperación bibliotecaria puede tener distintas vertientes: normalización de procesos y servicios, préstamo interbibliotecario, colaboración en la catalogación, creación de catálogos colectivos, adquisiciones cooperativas, establecimiento de redes de comunicación entre bibliotecas, etc.

COPYRIGHT:

En inglés, propiedad literaria, derecho de copia o propiedad reservada.

CUBIERTA:

Las tapas de la encuadernación de un libro o revista que están unidas a las hojas.

DEPÓSITO LEGAL:

1)Obligación existente en algunos países de entregar determinado número de ejemplares al Estado. 2) Número que figura en la publicación y que indica el cumplimiento de esta obligación.

DESCRIPCIÓN BIBLIOGRÁFICA:

Enumeración, ordenada y generalmente codificada, de los elementos o aspectos que mejor pueden identificar externamente un documento. Constituye el núcleo de un registro bibliográfico.

DESCRIPTORES:

Palabra o grupo de palabras seleccionadas entre un conjunto de términos para representar sin ambigüedad una noción contenida en un documento o en una solicitud de búsqueda de información. Los descriptores relativos a un tema se presentan de forma estructurada en tesauro.

DESIDERATA:

Papeleta en la que el usuario de una biblioteca expone la conveniencia de adquirir ciertas obras.

DIFUSIÓN SELECTIVA DE INFORMACIÓN:

Servicio regular de información sobre determinados materiales a determinados usuarios. El procedimiento supone elaborar previamente los perfiles de intereses bibliográficos de los destinatarios.

DIGITAL:

Representación de una realidad mediante valores finitos (0, 1).

DIRECTOR (editorial):

El que prepara y supervisa la publicación de una obra escrita por varias personas.

DIRECTORIO:

Lista alfabética o sistemática de personas, organizaciones, instituciones o empresas que proporcionan noticias prácticas (dirección, funciones, servicios, actividades y otros datos útiles (Directorio de bibliotecas españolas, Páginas Amarillas, Guía Telefónica...).

DISCO MAGNETO-ÓPTICO:

soporte de codificación digital que admite texto e imagen fija. El usuario lo puede borrar y escribir de nuevo.

DOCUMENTO:

Toda fuente de información registrada sobre cualquier soporte.

DOCUMENTO PRIMARIO:

Es todo documento original, realizado por el autor, por ejemplo, un libro de poemas, una novela, un ensayo, un artículo.

DOCUMENTO SECUNDARIO:

Es un documento que se refiere a otros documentos primarios. Su finalidad es facilitar la búsqueda de información. Son ejemplos de documentos secundarios las bibliografías, los boletines, los catálogos, etc.

DSI

DVI (Digital vídeo interactive):

vídeodisco interactivo. Soporte de codificación digital que no se puede borrar. Admite texto, imagen fija y animada y sonido. Su formato es similar al del CD-ROM.

EDICIÓN:

El conjunto de ejemplares de un documento publicados de una vez.

EDITOR:

1) El que publica una obra (editor comercial) 2) El que cuida la preparación de un texto ajeno, revisándolo o también redactando una introducción, comentarios, índices, etc. (editor literario) 3) En inglés, director de una publicación.

EJEMPLAR:

Cada una de las copias de un documento resultado de una determinada edición de éste.

ENCABEZAMIENTO:

Elemento que se destaca a la cabecera de un registro bibliográfico, que sirve para ordenarlo dentro de un catálogo y para facilitar su recuperación.

EXPURGO:

Supresión de determinados fondos de la biblioteca, ya sea momentánea o definitivamente, con el fin de dar mayor operatividad y eficacia a la gestión de la colección, ajustándola a las necesidades reales de los usuarios.

ENCABEZAMIENTO DE MATERIA:

Término o conjunto de términos que designan o describen el asunto de que trata un documento.

EN LÍNEA:

Traducción del inglés on line. Designa cualquier operación efectuada durante una comunicación con otro ordenador, lo que implica equipamientos o sistemas conectados entre sí. Por ejemplo: la recuperación de información en línea implica tener acceso a la información almacenada en un ordenador. El usuario lleva a cabo una búsqueda en línea mediante un terminal conectado a un ordenador central por medio de la red telefónica.

ENTIDAD:

Organización con nombre propio que puede tener algún tipo de responsabilidad en una obra.

ETIQUETA (Informática):

Cifras o palabras que sirven para identificar un campo en un registro informático. Por ejemplo: 'Autor', 'Título', etc. El formato IBERMARC utiliza tres cifras para sus etiquetas.

FICHA GUÍA:

Ficha con una parte saliente en el borde superior. Esta parte saliente debe ser capaz de llevar una etiqueta cuya información ayude en las búsquedas que se hacen en el catálogo manual. Por lo general, son de cartulina mas fuerte que las fichas bibliográficas y pueden utilizarse de distintos colores para los distintos catálogos.

FICHERO:

1) Mueble de cajones utilizado para contener fichas. 2) Conjunto ordenado de fichas bibliográficas. 3) En informática, conjunto de datos. Véase ARCHIVO.

FICHERO DE AUTORIDADES:

Fichero o lista de los encabezamientos admitidos por una biblioteca. Resuelve unívocamente los casos concretos en que existe ambigüedad durante los trabajos de catalogación. Ofrece además al catalogador las instrucciones y las referencias precisas para evitar decisiones o formas dobles. Los ficheros de autoridad más utilizados son: de nombres propios (de personas, de entidades, geográficos); de títulos uniformes; de encabezamientos de materia; de notaciones de un sistema de clasificación y de series o colecciones.

FILMOTECA:

Organismo encargado de coleccionar, conservar y poner a disposición de los usuarios documentos cinematográficos y vídeograbaciones.

FONDO:

Colección de los documentos de una biblioteca, hemeroteca, filmoteca, etc.

FORMATO NORMALIZADO:

Cualquier formato de trabajo que se ajusta a una norma comúnmente aceptada (impreso, campos de un registro, etc.)

FORMATO MARC (Machine Readable Cataloguing):

Formato normalizado para la catalogación y el intercambio de información bibliográfica legible por ordenador, creado por la Library of Congress. La adaptación a nuestro país se llama IBERMARC. Existe también una versión catalana denominada CATMARC.

FOTOTECA:

Organismo encargado de coleccionar, conservar y poner a disposición de los usuarios documentos fotográficos de toda naturaleza y soporte.

FUENTE PRINCIPAL DE INFORMACIÓN:

En catalogación, parte del documento donde propiamente aparece o debería aparecer una determinada información bibliográfica. Por ejemplo, para los datos de título, autores y edición, la fuente principal es la portada; para los datos de publicación la fuente principal son los preliminares y el colofón; para la descripción física, la serie y el ISBN, la fuente principal es el conjunto de la publicación. Cualquier dato que no figura en su fuente principal debe consignarse entre corchetes en la ficha o registro bibliográfico.

ÍNDICE:

Lista ordenada de palabras que representan conceptos o nombres incluidos en una publicación, con indicación de los lugares en que aparecen en un documento.

ÍNDICE DIGITAL:

Conjunto de muescas o ranuras, generalmente redondeadas, que se disponen escalonadamente en el corte delantero de un libro, sobre todo en diccionarios y enciclopedias para indicar en qué punto comienza una división determinada de la obra.

INDIZACIÓN:

1) Confección de índices. 2) Traducción a un lenguaje documental (sistema de clasificación, descriptores, encabezamientos de materias) del contenido de un documento.

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

INTERACTIVO:

Se denomina así todo sistema que permite la participación del usuario, ya sea tecleando datos o haciendo operaciones que modifican el esquema previo.

INTERCALACIÓN:

Acción de introducir las fichas nuevas en un fichero, de acuerdo con el criterio establecido para su ordenación.

INVENTARIO:

Registro en que son inscritos -con una breve descripción- los distintos objetos de una biblioteca. Existen al menos dos: uno para el mobiliario y los equipos y otro para los fondos bibliográficos. Éste último se conoce como libro de registro.

ISBD (International Standard Bibliograhic Descripción):

Normas internacionales de descripción bibliográfica.

ISBN (International Standard Book Number):

Número de identificación de cada libro, así como de sus distintos volúmenes y formas de presentación. Es asignado por agencias nacionales existentes en los distintos países

LÁPIZ ÓPTICO:

Elemento periférico del ordenador en forma de lápiz luminoso, que se utiliza para la lectura de los códigos de barras identificativos de diversos objetos.

LIBRE ACCESO:

Sistema de circulación de los libros en el que los lectores tienen la posibilidad de hojear, tomar y dejar directamente los libros en los estantes.

LITERATURA GRIS:

Se denominan así los documentos elaborados por el propio centro o por otros centros e instituciones, que se difunden principalmente por medio de fotocopias.

LOMO:

Canto de la encuadernación de un libro.

MARC

MEDIATECA:

Organismo encargado de recolectar, conservar y poner a disposición de los usuarios documentos de todo tipo y en todos los soportes.

MENÚ (informática):

Conjunto de opciones que se presentan al usuario en un terminal. La elección de una de ellas permite seguir el curso de la actividad realizada.

MICROFORMA:

Reproducción fotográfica en tamaño muy pequeño, que no permite su consulta a simple vista. Dos formas específicas de la microforma son el microfilm y la microficha.

MÓDEM:

Modulador-demodulador. Aparato que convierte las señales electrónicas digitales (generadas por ejemplo por un ordenador) en tonos altos y bajos (señales analógicas), de forma que puedan ser transmitidas por medio de las líneas telefónicas normales. Permite la conexión entre ordenadores a través de la línea telefónica.

MONOGRAFÍA:

1) Estudio especial de determinada parte de una ciencia 2) En catalogación, publicación no seriada, es decir, publicación que contiene una obra completa en un volumen o en un número limitado de ellos.

NORMA:

Dato referencia resultado de una elección colectiva razonada, que sirve como base para la solución de problemas de carácter repetitivo. En las bibliotecas, texto que sirve para codificar los usos (normas de catalogación) o racionalizar y hacer más efectivos los servicios (normas relacionadas con los locales, etc).

NORMALIZACIÓN:

Establecimiento de procedimientos y formas de trabajo consensuados, para su aplicación en la fabricación de productos y en la prestación de servicios.

NOTACIÓN:

Signo o código (numérico, alfanumérico o alfabético) que representa una clase o categoría dentro de un sistema de clasificación bibliográfica como, por ejemplo, la C.D.U.

OCR (Optical Character Recognition):

Reconocimiento óptico de caracteres.

OPAC (On-line Public Access Catalogue):

Catálogo en línea de acceso público. Catálogo consultable por ordenador que sustituye en las salas de consulta a los tradicionales ficheros.

OPERADORES LÓGICOS:

Son las tres formas de relación (Y, O, NO) utilizadas para relacionar conceptos en las búsquedas realizadas por los sistemas de recuperación automatizada de la información.

PERFIL DEL USUARIO:

Descripción de las necesidades informativas de un usuario. Su diseño incluye datos personales del usuario desde el punto de vista informativo y datos (descriptores, números CDU, idioma, etc.) que describen la información que necesita.

PIE DE IMPRENTA:

Lugar de publicación, nombre del editor y fecha de publicación de un documento.

PORTADA:

Página al comienzo de una obra impresa, que lleva su título completo y, por lo general, el nombre del autor y el pie de imprenta.

PORTADILLA

PRELIMINARES:

En catalogación, este término se refiere a: la anteportada o portadilla, la portada, el verso de la portada, la cubierta y el lomo.

PRÉSTAMO INTERBIBLIOTECARIO:

Sistema de préstamo por el que cualquier biblioteca puede solicitar a otra un documento que no se encuentre entre sus fondos, para responder a la demanda de un usuario.

PROGRAMA (informática):

Conjunto de instrucciones secuenciales que, transmitidas al ordenador, permiten la realización de un proceso de datos con un determinado fin. Son muchas las tareas para las que se puede utilizar el ordenador y para cada una de ellas hace falta un programa diferente. Los programas más utilizados son los de escritura y tratamiento de textos, gestión de bases de datos, gestión de cuentas, comunicación con otros, etc.

PUBLICACIÓN PERIÓDICA:

Publicación cuyos volúmenes o números se suceden en orden numérico o cronológico, bajo un título común y en número indefinido. Se incluyen aquí los diarios, revistas, anuarios, etc.

PUNTO DE ACCESO:

Información por la que se espera vaya a ser buscado y recuperado un documento. Una vez redactado a la cabeza de un registro bibliográfico, se le llama encabezamiento.

RDSI:

acrónimo de Red Digital de Servicios Integrados. Nueva red telemática que permite la transmisión de texto, imágenes fijas y dinámicas, voz y sonido a gran velocidad.

RECUENTO:

Comprobación de la presencia de los libros en la biblioteca con la ayuda del catálogo topográfico. El recuento debe servir también para efectuar expurgos y para tareas de conservación de los fondos.

RED LOCAL:

Conjunto de ordenadores conectados entre sí en un espacio limitado (despacho, edificio, etc.), lo cual permite el acceso de todos a los datos comunes y también la utilización de equipos compartidos como, por ejemplo, una impresora para varios ordenadores.

RED TELEMÁTICA:

Red de comunicación entre ordenadores a través de las líneas telefónicas. En los últimos años, se ha extendido la expresión "autopistas de información" para denominar a estas redes.

REGISTRO (informática):

En un fichero de base de datos, cada uno de los elementos en que se divide. Contiene los datos de un elemento de los descritos en el fichero, dividiendo la información en campos. Generalmente es el contenido de un formulario completo del formato escogido para la recogida de datos.

REGISTRO BIBLIOGRÁFICO:

Resultado escrito de la descripción de un documento. Se denomina también asiento bibliográfico y ficha, aunque estos términos se suelen usar para referirse a los catálogos manuales.

REIMPRESIÓN:

Edición, por la misma editorial, de una obra, reutilizando las mismas planchas o fotolitos de la edición anterior.

REPERTORIO BIOGRÁFICO:

Documento secundario que recopila información sobre personas destacadas en relación con una materia, actividad, época y/o área geográfica determinadas. Suele presentarse en forma de diccionario

RESUMEN:

Texto en el que se condensa el contenido de un documento.

REVISTA:

Publicación periódica ilustrada de información general no diaria. Se opone a periódico y a diario.

SCANNER:

Aparato que permite digitalizar imágenes convirtiéndolas en un formato gráfico comprensible por el ordenador y susceptible de ser tratado con un programa como, por ejemplo, un procesador de textos, un programa de dibujo, etc.

SERIE:

Conjunto de obras independientes unidas entre sí por un título común, una secuencia numérica y algunos caracteres de formato, que se publican sucesivamente. Cuando las obras coinciden también en la materia tratada se habla de series monográficas. En España sigue utilizándose como sinónimo el término colección.

SERVICIO DE INFORMACIÓN:

Organismo o servicio encargado de resolver las dudas de los usuarios en torno a un tema, proporcionándoles los datos e informaciones correspondientes.

SERVICIOS EN LÍNEA:

Servicios prestados a través de las redes telemáticas.

SIGNATURA TOPOGRÁFICA:

Signo utilizado para indicar la localización de un documento dentro de una biblioteca. En bibliotecas de libre acceso, la signatura incluye, como primer elemento, el número de clasificación del documento, complementado por otros recursos que ayudan a ordenarlo y localizarlo en la sala.

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN

STREAMER:

Dispositivo auxiliar de almacenamiento masivo de datos en soporte magnético.

SUBCAMPO:

Parte de un campo en un registro bibliográfico legible por ordenador.

SUBTÍTULO:

Título secundario que a veces sigue al principal para aclararlo.

SUMARIO:

Información que en libros y revistas describe ordenadamente su contenido.

TEJUELO:

Etiqueta que se pega en el lomo de un libro, portadora de una información sobre el mismo. Esta información puede ser la signatura topográfica, es decir, el signo o código que indica la localización del documento en la biblioteca.

TELEMÁTICA

TELETEXTO:

Transmisión a distancia de la información en forma de texto. Se trata de una forma de vídeodatos en la que la información contenida en un ordenador se transmite, de ordinario, por los canales de televisión. La información es unidireccional y no admite ningún tipo de interacción por parte del usuario.

TESAURO:

Lista estructurada de descriptores o términos propios de un ámbito científico determinado, entre los cuales se establecen una serie de relaciones jerárquicas y asociativas. Además de la presentación alfabética, ofrecen una representación gráfica de las relaciones entre los descriptores.

TÍTULO PARALELO:

Título que aparece junto al título propiamente dicho y que es su traducción a otra lengua.

VACIADO:

Término coloquial utilizado por los bibliotecarios para referirse a la catalogación de los artículos de una revista.

VDI

VÍDEODISCO:

Disco óptico de formato similar al CD-ROM, pero de 12 pulgadas de diámetro. El sistema de almacenamiento es analógico. Necesita un equipo de lectura especializado.

VÍDEODISCO INTERACTIVO

VÍDEOTEX:

Sistema de información gestionado por ordenador o servicio de recuperación de datos interactivo que opera, por lo menos en parte, mediante la red telefónica pública y puede visualizar páginas o bloques de textos o imágenes en las pantallas de terminales especializados, receptores de televisión especialmente equipados al efecto o microordenadores.

VOLUMEN:

Unidad física resultante de la división de un libro por razones materiales.

WORM (Write Once Read Many):

Disco óptico de codificación digital que puede ser grabado una sola vez por el propio usuario. Es útil para grabar ficheros históricos de datos o imágenes, que no haya que modificar.

Bibliografía utilizada para el Glosario