Tipos de archivos
Existen distintos tipos de archivos de sonido, que vendrán determinados por el formato de audio digital que posean. Unas diferencias que están en relación con la tecnología con que han sido generados y con su distinto nivel de compresión y calidad.
Mención aparte requieren los archivos MIDI (o los archivos de karaoke) que, como hemos comentado en su momento, no son en realidad archivos de sonido, sino que contienen todos los datos para que se genere ese sonido con los dispositivos MIDI que sepan interpretarlos. Unos dispositivos que son los que, en función de los sonidos que generen, dotarán de mayor o menor calidad de sonido a la reproducción de esos archivos MIDI.
Por otro lado en Windows los distintos tipos de archivo tienen diferentes extensiones (un aspecto de la nomenclatura de archivos heredado del sistema operativo MS-DOS). Y por extensión de un archivo entendemos los tres caracteres que siguen al nombre del archivo y que están separados de éste por un punto. Por ejemplo, en un archivo llamado cancionita.mid la extensión del archivo sería .mid y nos informa de que se trata de un archivo MIDI.
Si no te aparecen las extensiones de los archivos simplemente tienes que activar esa opción del siguiente modo: si abrimos cualquier carpeta iremos a Herramientas>Opciones de carpeta y dentro de la ventana emergente que nos sale quitaremos la marca de selección a la casilla Ocultar las extensiones de archivo para tipos de archivo conocidos:
|
Pero en ocasiones surgen malentendidos porque las extensiones de los archivos también pueden hacer alusión a las aplicaciones concretas que los generan (por ejemplo, si vemos el archivo curso.doc enseguida lo asociaremos a un archivo generado con el procesador de textos Word de Microsoft). De hecho los archivos tienen, además de su extensión, asociado un icono que también los relaciona con la aplicación informática que los genera o que los abre por defecto. Es decir, las extensiones y los iconos que identifican los archivos nos aportan información sobre:
-
El programa que los ha generado: cada aplicación informática puede generar un tipo de archivos exclusivos y propios (independientemente de que luego surjan aplicaciones que ofrezcan una compatibilidad o la posibilidad de convertirlos a su propio tipo de archivos).
-
El tipo de información que contiene el archivo (.mid, .mp3, .wav) y el programa que está establecido por defecto para abrirlos o reproducirlos. Un archivo MIDI puede abrirse con muchas aplicaciones, pero el icono que lo identifica adoptará la forma que se haya decidido en el programa que se haya establecido por defecto para su manipulación. La mayoría de los programas te preguntan durante el proceso de instalación qué archivos quieres asociar a dichos programas.
Se pueden, por ejemplo, tener varios programas de reproducción de audio, editores de audio, secuenciadores, etc. que puedan abrir o reproducir archivos MIDI o MP3 pero seguramente, a no ser que lo hayas estado vigilando durante la instalación, si haces clic sobre dicho archivo se abrirá o reproducirá con el último que hayas instalado.
Si queremos cambiar la asociación que existe entre un determinado tipo de archivo y la aplicación que lo abrirá o reproducirá podemos hacer lo siguiente:
* Haz clic con el botón derecho del ratón sobre el icono de un archivo del tipo que quieres cambiar.
* En el menú contextual elige Abrir con>Elegir programa...
* En la ventana emergente selecciona el programa con el que quieres que se abra el archivo y si se quiere que a partir de entonces siempre se abra con ese programa hay que acordarse de marcar la casilla Utilizar siempre el programa seleccionado para abrir este tipo de archivos. |
Para poder cambiar el formato de un archivo de sonido existen programas que permiten hacer la conversión de uno a otro. Estos programas, a su vez, emplean otros programas que se conocen con el nombre de CODECs (COdificador/DECodificador de audio porque también los hay de vídeo) y que son los encargados de realizar las labores de compresión y descompresión dentro de un determinado formato de audio. Así, por ejemplo, tenemos los CODECs que permiten la creación de archivos MP3.
Sin embargo, para pasar un archivo MIDI a formato WAV (que después podemos convertir a cualquier otro formato de audio) debemos reproducirlo y grabar el sonido resultante que genere el dispositivo que lo reproduzca.
|