Directrices de Accesibilidad para el Contenido en la Web
- 1 - Proporcione alternativas equivalentes para el contenido visual
y sonoro
- Incorporando un contenido que, cuando sea presentado al usuario, cumpla
esencialmente la misma función o propósito que el contenido visual o sonoro.
En ocasiones tendrá un carácter primordialmente descriptivo
del contenido (Ej.: descripción de una imagen o transcripción
de un texto) mientras que en otras los esencial será informar de la
función (Dé: Notificar el destino al que se dirigirá
la pulsación sobre un enlace soportado por un gráfico)
- 2 - No confíe sólo en el color
- Habrá que asegurarse de que los textos y gráficos son comprensibles
cuando se vean sin color.
- 3 - Utilice marcadores y hojas de estilo, y hágalo apropiadamente
- Marque los documentos con los elementos estructurales apropiados. Controle
la presentación con hojas de estilo en vez de con atributos y elementos de
presentación. (Los puntos de verificación de esta directriz son de
prioridad 2)
- 4 - Aclare el lenguaje natural usado
- Indicar con las etiquetas adecuadas para facilitar la pronunciación o interpretación
del texto abreviado o en idioma extranjero.
- 5 - Cree tablas que se transformen airosamente
- Asegúrese de que las tablas tienen el marcado necesario para ser transformadas
por navegadores accesibles y otras aplicaciones de usuario.
- 6 - Asegúrese de que las páginas que incluyen nuevas
tecnologías se transfiguran airosamente
- Asegúrese de que las páginas son accesibles incluso cuando las tecnologías
más recientes no son soportadas o se deshabilitan, para lo que habría
que proporcionar versiones alternativas en el caso de que ello no sea posible.
- 7 - Garantice al usuario el control sobre los cambios del contenido
tempo-sensible
- Se trata de proporcionar al usuario procedimientos accesibles para que puedan
ser pausados o detenidos los contenidos o páginas que se mueven, parpadean,
se desplazan o se actualizan automáticamente.
- 8 - Garantice la accesibilidad directa de las interfaces de usuario
incrustadas
- Asegúrese de que las interfaces de usuario siguen los principios del diseño
accesible: acceso a la funcionalidad independiente del tipo de dispositivo,
operabilidad a través del teclado, interfaz por voz, etc. (Esta directriz
se considera de prioridad 1 cuando afecta a funcionalidades importantes no
presentadas de forma alternativa. Si se trata de funciones poco importantes
pasa a ser de prioridad 2)
- 9 - Diseñe para la independencia del tipo de dispositivo
- Use características que permitan la activación de los elementos de la página
a través de diversos dispositivos de entrada.
- 10 - Utilice soluciones provisionales
- Use soluciones de accesibilidad provisionales de manera que las ayudas técnicas
y los navegadores antiguos puedan funcionar correctamente.(Directriz de prioridad
2 y 3)
- 11 - Utilice las tecnologías y directrices del W3C
- Utilice las tecnologías del W3C (de acuerdo con la especificación) y siga
las directrices de accesibilidad. Cuando no sea posible utilizar una tecnología
del W3C, o hacerlo da como resultado un material que no se transforma airosamente,
proporcione una versión alternativa del contenido que sea accesible.
- 12 - Proporcione información de contexto y orientación
- La función de la información de contexto y orientación será
ayudar a los usuarios a entender los elementos o páginas complejas.
- 13 - Proporcione mecanismos de navegación claros
- El objetivo es incrementar la probabilidad de que una persona encuentre
lo que está buscando en el sitio para lo que se recomienda incorporar información
orientativa, barras de navegación, un mapa del sitio, etc. (Se trata de una
directriz de prioridad 2 y 3)
- 14 - Asegúrese de que los documentos sean claros y sencillos
- La utilización de el lenguaje más claro y sencillo posible, unida a la aplicación del mismo principio en cuanto al estilo y diseño general son las bases de esta directriz.
La documentación al respecto, incluyendo las pautas de comprobación para cada
una de las directrices y las técnicas necesarias se encuentra publicada en Internet.
Obviamente puedes recurrir a las fuentes originales
que son las únicas que tienen el respaldo pleno del W3C, pero que tendrás
que leer en inglés. Si lo prefieres puedes recurrir a las traducciones
de los diferentes documentos que se han ido realizando que, si bien no tienen
autorización oficial del W3C, pueden considerarse plenamente fiables.
De hecho puedes encontrarlas a partir de la página del Seminario de Iniciativas
sobre Discapacidad y Accesibilidad en la Red (SIDAR)
impulsado y patrocinado por el Real Patronato sobre Discapacidad, de donde se
han obtenido las referencias para elaborar esta introducción a la accesibilidad.
Una primera aproximación para el trabajo puedes ser la siguiente guía
Guía breve para crear sitios Web accesibles.
- Imágenes y animaciones: Use texto alternativo (atributo alt) para
describir la función de los elementos visuales.
- Mapas de imagen: Use mapas de cliente y texto alternativo para las zonas
activas.
- Multimedia: Facilite subtítulos y trascripción de los ficheros
de sonido, descripción de los vídeos y versiones accesibles
en el caso de usar formatos no accesibles.
- Enlaces de hipertexto: Use texto que tenga sentido cuando se lea fuera de
contexto. Por ejemplo, no usar "pincha aquí".
- Organización de las páginas: Use encabezados (H1, H2, H3,...),
listas y estructura consistente. Use Hojas de Estilo en Cascada (CSS) para
maquetación y estilo, donde sea posible.
- Gráficos de datos: Resuma o use el atributo longdesc.
- Scripts, applets y plug-ins: Ofrezca alternativas accesibles en el caso
de que las características activas no sean accesibles o no tengan soporte.
- Marcos (Frames): Etiquete con los atributos title o name.
- Tablas: Realícelas de manera que se puedan leer línea a línea.
Incluya un resumen. Evite el uso de tablas para dar formato a las páginas.
- Revise su trabajo: Valide el código HTML. Use herramientas de evaluación
y navegadores sólo-texto para verificar la accesibilidad.