Educación Inclusiva

Guía del Alumnado

Introducción

Nuestro deseo e ilusión al  idear, planificar y desarrollar este material de formación que ahora tienes entre manos, ha sido la de contribuir al análisis de tus concepciones y prácticas, para favorecer que éstas tengan una orientación inclusiva y que, a su vez, sirvan para promover cambios en la misma dirección en tu comunidad educativa.

Sabemos que es una empresa difícil adaptar estos materiales a cada realidad y a cada centro, ya que cada escuela pertenece a un contexto social, político y legislativo distinto, y en no pocas ocasiones injustamente desigual. No obstante, hoy sabemos que parte del éxito de crear comunidades educativas que avancen hacia una educación de calidad para todos y todas depende del compromiso ético y la voluntad de querer hacerlo, y en eso es posible que ya no existan tantas diferencias. Esperamos y anhelamos que este material formativo que ahora te presentamos ayude a dar significado y sentido a esos valores y a esa voluntad entre aquellos docentes que se dispongan a utilizarlo para su formación.

Como en otros muchos temas, nunca podemos perder de vista el escenario social y político de un país para poner en marcha procesos educativos con la orientación y la voluntad de ser más inclusivos y, sin embargo, este análisis no nos puede limitar a la hora de intervenir en las prácticas de los centros y de las aulas. Ni que decir tiene que una escuela inclusiva no hace que un sistema sea inclusivo, pero si nos quedamos en un plano de crítica al sistema existente que tan a menudo dificulta nuestra labor al respecto, estaremos abandonándonos al poder de otros y renunciando a lo que creemos que es justo. En nuestro caso, el objetivo es que la diversidad del alumnado reciba una educación escolar de calidad sin que sus capacidades, intereses, género, roles culturales o necesidades específicas sean un factor de desigualdad o discriminación.

A veces, al hablar de diversidad, los profesionales han abordado el tema a partir de categorías, es decir por grupos o clases de alumnos «diferentes»: sordos, discapacitados físicos, inmigrantes, mujeres,… En nuestra propuesta formativa contemplamos un concepto de diversidad amplio, que huye de referirse a un colectivo de alumnos o alumnas concreto, y que por el contrario aspira a referirse a todos ellos, en la medida que todos comparten el principio de ser iguales en su diversidad.

La información que te aportamos en estos materiales sólo puede convertirse en verdadero conocimiento cuando al utilizarlo, lo hagas como aprendiz activo.  Para ello, es imprescindible, entre otras competencias, reflexionar, hacerse preguntas, poner en tela de juicio – individualmente y con ayuda de otros si es posible-  tus prácticas y tus concepciones explícitas e implícitas. Del mismo modo es fundamental problematizar, si fuera el caso, las razones y los valores por los cuales haces lo que haces en tu desempeño profesional cotidiano respecto a esta tarea de promover una educación no discriminatoria, justa y de calidad para todo el alumnado, sin exclusiones, respecto a ese «todos».

Este es el más importante de todos nuestros intereses y presupuestos al elaborar este material: que tú seas el verdadero protagonista de tu aprendizaje. Si lo conseguimos en algún grado, habrá valido la pena el esfuerzo de elaborarlo y junto contigo, nos sentiremos partícipes de un proyecto de transformación escolar justo y necesario.

¡¡¡Buen trabajo e inspiración!!!


Objetivos del curso


Estructura de contenidos

Nuestro marco de formación se estructura en tres bloques de contenidos y a cada uno le corresponde varios módulos:

Bloque I Comprender y definir la inclusión educativa para llevarla a la práctica

Bloque II La inclusión educativa en acción. De las concepciones a la práctica escolar

Bloque III Promover, sostener y evaluar procesos de innovación y mejora en los centros con una orientación inclusiva


Estructura de los módulos y recursos complementarios

Cada módulo tiene una estructura similar. Comienza con una cita que pretende servir de punto de partida para abordar los contenidos del módulo. Al principio, siempre encontrarás una breve Introducción y un apartado que hemos denominado «Para pensar…» y que plantea una actividad de reflexión inicial o dilema moral. Esta técnica consiste en presentar una breve historia en la que se produce un conflicto y se te pide la elección de una de las alternativas.

A continuación, en cada módulo se desarrollan propiamente los Contenidos formativos que puedes poner en práctica con las Actividades que te proponemos. En todos los casos, hemos intentado que estén relacionadas con tu ejercicio docente y te sirvan para revisar, reflexionar y en definitiva, avanzar en tus concepciones y prácticas sobre la educación inclusiva.  

Los dos últimos apartados (Para saber más y Bibliografía)  tienen como finalidad ampliar los contenidos que has visto y recoger las referencias bibliográficas utilizadas.

También puedes acceder, desde la página del Índice a dos recursos:

A lo largo del material encontrarás unos iconos con los que pretendemos Amplíar, enriquecer, reflexionar o que lleves a la práctica los contenidos expuestos:

Amplía: Completa o aumenta la información descrita e indica la posibilidad de enlazar a documentos, artículos, libros, vídeo o audio.

Observa/Reflexiona: invita al alumno o alumna a observar, escuchar, reflexionar sobre algunos aspectos de su entorno: escuela, barrio, familia…  y preguntarse cuál sería su actuación a partir de los resultados obtenidos. Es una forma práctica de implicar al alumnado y motivarle a obtener datos significativos de su propia realidad.

Audio y vídeo: Fragmentos breves de documentales, películas, anuncios o cualquier material audiovisual que ejemplifica o refuerza lo expuesto o sirve como punto de partida para abordar nuevos contenidos.

Actividades para el aula: Técnicas o herramientas concretas que indican cómo llevar a la práctica los contenidos teóricos que se han tratado con anterioridad.

Investiga Al inicio de algunos apartados o cuando el contenido se presta a ello, los autores hacen preguntas para que el alumno o alumna haga una reflexión sobre aquello que luego se va a tratar. El objetivo es partir de la propia experiencia para abordar los contenidos desde una mayor conexión con la propia realidad.


Método de trabajo

El método de trabajo que recomendamos es:
- Lectura detallada de los contenidos.
- Observación y análisis del material en vídeo
- Realización de las actividades propuestas, que se encuentran integradas en el desarrollo de los contenidos.


Navegación por el material

En la portada encontramos los enlaces para acceder a los Contenidos del material, la presente Guía del alumnado y la Autoría.

Una vez entramos en los contenidos, nos aparece el índice con los 10 módulos y el acceso a las carpetas con el Material Complementario y el Glosario. Pinchando en cada módulo accedemos a él y en el margen izquierdo encontramos un menú con todos los epígrafes que lo componen: sus correspondientes apartados, actividades y documentos PDF.


Además, de navegar mediante los títulos de los epígrafes de cada módulo que aparecen en el menú de la izquierda podrás avanzar o retroceder de manera lineal a través de las flechas de navegación.


Requisitos técnicos

Equipo informático recomendado:

Programas informáticos necesarios: