Integración curricular de la biblioteca escolar: |
Son múltiples los recursos y materiales documentales con los que hoy en día contamos a la hora de localizar determinadas informaciones o en el momento de desarrollar cada uno de los objetivos marcados en nuestras programaciones.Una información actualizada sobre dichos recursos y materiales, así como la explotación sistemática de los mismos favorecerá en todo caso la integración curricular deseada.
En esta etapa educativa el contacto con la documentación pasa a ser directo y de manejo constante. Y han de ser todos y cada uno de los órganos colegiados del centro educativo, así como todos los responsables de las diferentes áreas o niveles educativos quienes regulen la óptima explotación de todos los recursos documentales de los que el centro disponga.
El volumen de la documentación en general es el soporte básico de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Y la figura del responsable de la misma ha de asumirse como referencia de apoyo imprescindible a dichos procesos:
La documentación del centro de Educación Primaria, de acuerdo al currículum establecido, deberá prestar atención preferente a capítulos como:
Comprensión y expresión:
- Favorecer la comprensión escrita.
- Motivar el enriquecimiento de la expresión oral.
- Conocer y potenciar la expresión artística.
- Obtener la información necesaria para asimilar y comprender mensajes
orales y escritos.
Aplicación de conocimientos:
- Aplicación de los conocimientos de cálculo, científicos
y de diagnóstico en la vida diaria.
- Favorecer la autonomía del alumno en el ámbito familiar
y social a través de la aplicación de los conocimientos.
Educación en valores:
- Estimular los valores de la convivencia humana.
- Reconocer el medio físico, social y cultural que rodea al alumno.
- Interpretar y valorar la salud personal.
- Fomentar la conservación de la naturaleza y el respeto al medio
ambiente.
Al igual que en Educación Pre-escolar e Infantil, también en Educación Primaria son muchas las bases de datos que pueden favorecer la localización de los materiales necesarios.
El manejo y explotación sistemáticos de todo tipo de recursos documentales, así como el tratamiento de los mismos implicará intrínsecamente una integración sistemática de nuestros centros de recursos o bibliotecas escolares en el seguimiento de los currículums propuestos.
Así como la competencia lingüística y el dominio en el proceso de aprendizaje del alumno ya alcanzan unos niveles mínimos de adecuación a la Educación Secundaria, ésta favorece no sólo la integración en un nivel educativo más complejo, sino que ofrece un amplio abanico de especialidades que consolidarán la formación de los alumnos y le ofertarán la posibilidad bien de continuar su formación académica con la intención de acceder a estudios universitarios, bien de favorecer la integración en el mundo laboral.
El tratamiento de la información bajo cualquier soporte y el manejo y explotación de la misma son los pilares que bien puede consolidar una buena formación académica e integral del alumno, orientada como antes hemos comentado a integrarse en el mundo laboral o bien en el universitario.
3.1. Educación Secundaria Obligatoria
El diseño y coordinación de la programación de la biblioteca escolar, al igual que en las etapas educativas previamente estudiadas, debe pasar por la coordinación tanto de equipos directivos como equipos docentes y responsable de biblioteca.
Al igual que hemos hecho previamente, también en Educación Secundaria Obligatoria deberíamos respetar algunos criterios básicos con respecto a nuestra biblioteca escolar:
Todas estas consideraciones podrán favorecer el seguimiento de los planteamientos básicos de las leyes educativas (LOGSE LOCE LOE) y currículum:
- "...La educación secundaria obligatoria tendrá como finalidad transmitir a todos los alumnos los elementos básicos de la cultura, formarles para asumir sus deberes y ejercer sus derechos y prepararles para la incorporación a la vida activa o para acceder a la formación profesional específica de grado medio o al bachillerato."
- "... Comprender y expresar correctamente, en lengua castellana
y en la lengua oficial propia de la Comunidad Autónoma, textos
y mensajes complejos, orales y escritos. "
- "... Utilizar con sentido crítico los distintos contenidos y fuentes de información, y adquirir nuevos conocimientos con su propio esfuerzo. "
- "... Conocer, valorar y respetar los bienes artísticos y culturales. "
- "...Conocer las creencias, actitudes y valores básicos de nuestra tradición y patrimonio cultural, valorarlos críticamente y elegir aquellas opciones que mejor favorezcan su desarrollo integral como personas. "
- "...Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo y el medio ambiente. "
- "... Conocer el medio social, natural y cultural en que actúan y utilizarlos como instrumento para su formación. "
- "... La metodología didáctica en la educación secundaria obligatoria se adaptará a las características de cada alumno, favorecerá su capacidad para aprender por sí mismo y para trabajar en equipo y le iniciará en el conocimiento de la realidad de acuerdo con los principios básicos del método científico. "
3.2. Educación Secundaria: Bachillerato
A excepción de lo particular, es frecuente que los
centros que imparten enseñanzas de Educación Secundaria
Obligatoria también ofrezcan la continuidad de formación
a través de los Bachilleratos.
La organización sistemática de las modalidades, así
como la estructuración especializada de los diferentes Departamentos
Didácticos, ambas recogidas en los currículums desarrollados
por los centros educativos, obliga a la máxima rigurosidad en el
tratamiento y explotación de la documentación de dichos
centros.
En este nivel educativo, la madurez del alumno entraña una seria implicación de éste en su propio proceso de aprendizaje y, por lo tanto, en un tratamiento y explotación mucho más rigurosos de toda aquella formación documental que pueda favorecer y desarrollar ese proceso de aprendizaje.
La propia autogestión de los centros debería contemplar como fundamentales los siguientes apartados en la gestión documental:
El centro educativo debería planificar y estructurar tanto la disponibilidad de espacios como la dotación técnica y económica de la biblioteca escolar.
Nombramiento de un miembro del equipo docente como responsable de la documentación del centro, basándose en criterios rigurosos como pueden ser la acreditación académica o formación documental que aquellos miembros del claustro interesados en esta área puedan aportar, así como su capacidad para la coordinación de trabajos en equipo.
El mantenimiento de las colecciones u obras de carácter general deberán ser asumidas por el responsable de biblioteca.
La responsabilidad sobre el mantenimiento de las colecciones específicas o las nuevas adquisiciones debería ser compartida tanto por el responsable de biblioteca como por parte de los Departamentos Didácticos.
La catalogación de toda la documentación ha de interpretarse como sistemática y los medios utilizados para tal proceso deben implicar la recuperación inmediata de la información requerida.
Todos los criterios establecidos y consensuados por los equipos docentes para el correcto funcionamiento de la biblioteca escolar deberían estar contemplados en un documento formal: Proyecto, Programación..., que, a su vez, debería incluirse como parte de la Programación General Anual del centro.
Un canal de comunicación óptimo para la intervención y transmisión de toda la información generada, así como de las posibles iniciativas o propuestas a llevar a cabo, es la Comisión de Coordinación Pedagógica. Esta Comisión puede, en primer término, aprobar la programación propuesta por el responsable de la biblioteca escolar anualmente, hacer un seguimiento de la misma y, finalmente, someter dicha programación al proceso de evaluación, así como emitir propuestas de mejora, reformas, etc..
Tanto las actividades programadas por la biblioteca escolar, así como todas las pautas de actuación de la misma han de ser publicadas y difundidas ampliamente entre todos los miembros de la comunidad educativa.
Fomento sistemático de las TIC.
La documentación y colecciones deben atender y completar preferentemente la formación académica, integración curricular, atención a la diversidad, temas transversales, entretenimiento y ocio que puedan interesar o comprometer la formación del alumno. Y asimismo deben favorecer la actualización de las bases metodológicas, pedagógicas y didácticas del profesorado.
Los criterios que acabamos de exponer están basados en el seguimiento y atención a la legislación vigente referida tanto a la LOGSE, LOCE y LOE como al currículum propio del bachillerato.
- " ...favorecer la madurez intelectual y humana de los alumnos, así como los conocimientos y habilidades que les permitan desempeñar sus funciones sociales con responsabilidad y competencia, y prepararles, en fin, para estudios posteriores, sean universitarios, sean de naturaleza profesional"
- " ...Tal planteamiento abierto permite y exige al profesorado adecuar la docencia a las características de los alumnos y a la realidad educativa de cada centro. A los profesores, en consecuencia, corresponde programar la docencia para desarrollar en la práctica las virtualidades del currículo establecido."
- " ...En el establecimiento del currículo de Bachillerato adquieren una gran relevancia los elementos metodológicos y epistemológicos propios de las disciplinas que configuran las materias"
- " ...La especialización disciplinar, por otra parte, ha de ir acompañada de un enfoque genuinamente pedagógico..."
- " ... ha de facilitar el trabajo autónomo del alumno y, al mismo tiempo, estimular sus capacidades para el trabajo en equipo, potenciar las técnicas de indagación e investigación, y las aplicaciones y transferencias de lo aprendido a la vida real ..."
- " ...El horizonte educativo, en esta etapa, es el de
consolidar y completar la autonomía de los alumnos, no sólo
en los aspectos cognitivos o intelectuales, sino también en su
desarrollo social y moral. A ello ha de contribuir el currículo
y toda la acción educativa, tanto la desarrollada en cada una de
las materias concretas, cuanto la ejercida a través de la tutoría
y de la orientación educativa."
"...En la evaluación de los aprendizajes de los alumnos, que se
realizará por materias, los profesores considerarán el conjunto
de las materias del correspondiente curso, así como la madurez
académica de los alumnos en relación con los objetivos del
Bachillerato y sus posibilidades de progreso en estudios posteriores."
"...Los profesores evaluarán tanto los aprendizajes de los alumnos como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente en relación con el logro de los objetivos educativos del currículo. Igualmente evaluarán el proyecto curricular, la programación docente y el desarrollo real del currículo en relación con su adecuación a las necesidades educativas del centro y a las características específicas de los alumnos."
Respetar y contemplar todos los criterios mencionados, así como colaborar activamente en el desarrollo de los currículums propuestos implicará la integración curricular propia de la biblioteca escolar o centros de recursos documentales de nuestros centros en las enseñanzas propias del bachillerato.
3.3. Educación Secundaria: Formación Profesional de Base y Específica
Así como en los apartados anteriores, la Formación Profesional
debe atender, respetar y contemplar todos aquellos criterios propios de
los currículums de la Educación Secundaria y/o Bachillerato,
más el carácter de accesibilidad y capacitación para
la integración en el mundo laboral.
El hecho de ir concretando los Módulos específicos de cada especialidad nunca deberá implicar el abandono de directrices comunes: la atención prioritaria a la formación integral del alumnado y favorecer el autoaprendizaje a través de la experimentación y reflexión.
Tanto si el centro escolar donde se imparte esta Formación
Profesional comparte esta enseñanza con la E.S.O. o Bachilleratos,
como si nos referimos a un centro exclusivo de Formación Profesional,
debemos interpretar que los criterios de actuación con respecto
a la biblioteca escolar serán los mismos o muy similares a los
citados previamente, pudiendo incrementar la complejidad de actuación
cuanto mayor sea el centro o cuanto superiores sean los niveles impartidos.
Son evidentes las implicaciones de la formación documental y seguimientos
metodológicos aludidos en la propia legislación:
- "... El concepto de competencia profesional, a efectos de lo dispuesto en este Real Decreto, debe entenderse como el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, adquiridos a través de procesos formativos o de la experiencia laboral, que permiten desempeñar y realizar roles y situaciones de trabajo requeridos en el empleo."
- "... Finalidades:
a. Adquirir la competencia profesional característica
de cada título.
b. Comprender la organización y características del sector
correspondiente, así como los mecanismos de la inserción
profesional; conocer la legislación laboral básica y los
derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales, y
adquirir los conocimientos y habilidades necesarios para trabajar en condiciones
de seguridad y prevenir los posibles riesgos derivados de las situaciones
de trabajo.
c. Adquirir una identidad y madurez profesional motivadora de futuros
aprendizajes y adaptaciones al cambio de las cualificaciones."
- "... La formación profesional de base, incluida en la educación secundaria obligatoria y en el bachillerato, estará constituida por un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas comunes a un número amplio de técnicas o perfiles profesionales, que son garantía de una formación polivalente y preparan para cursar la formación profesional específica."
- "... A través de la prueba a que se refiere el
párrafo anterior el aspirante deberá acreditar:
a. Para el acceso a los ciclos formativos de grado medio, los conocimientos
y habilidades suficientes para cursar con aprovechamiento dichas enseñanzas.
b. Para el acceso a los ciclos formativos de grado superior, la madurez
en relación con los objetivos del bachillerato y las capacidades
correspondientes al campo profesional de que se trate que se expresarán
en el Real Decreto que regule el título correspondiente."
-"... 2. Al establecer el currículo de los ciclos formativos, las Administraciones educativas fomentarán la autonomía pedagógica y organizativa de los centros, favorecerán el trabajo en equipo de los profesores en orden a alcanzar la integración necesaria de la actividad docente que facilite al alumnado la adquisición de la competencia profesional característica de los títulos correspondientes, así como las demás finalidades a las que se refiere el artículo 1 del presente Decreto , y estimularán la actividad investigadora del profesorado sobre los contenidos, métodos y medios didáctico-tecnológicos más idóneos para alcanzarla."
- "... Los centros docentes desarrollarán el currículo de las enseñanzas profesionales mediante la elaboración de proyectos y programaciones curriculares cuyos objetivos, contenidos, criterios de evaluación, secuenciación y metodología deberán responder a las características del alumnado y a las posibilidades formativas que ofrece su entorno."La amplia gama de especializaciones laborales que en la actualidad ofrece nuestro sistema educativo, así como la oferta de servicios de documentación ágiles, rigurosos y eficaces nos obliga a todos los miembros de la comunidad educativa a la consulta, actualización y, en definitiva, al mantenimiento de servicios de documentación o bibliotecas escolares dentro de nuestros propios centros, bibliotecas que deberían cubrir la totalidad de las necesidades formativas de nuestro alumnado. Como anteriormente hemos mencionado, poder asumir y responder a estos criterios legislativos implica una organización sistemática en el tratamiento y explotación de la documentación del centro. Esta organización, como en el caso de los centros de Bachillerato debería contemplar:
La atención a la Educación Especial, bien sea en centros específicos, bien formando parte integrada del centro de Educación Primaria o Secundaria, debe prestar especial atención al tratamiento y explotación de la documentación del centro puesto que, junto con otros elementos, formará parte esencial de la formación e integración de sus alumnos.
El término documentación en este ámbito pasa a representar un concepto muy amplio de inventariado de materiales, básicamente documentos: juegos, cuentos, revistas, vídeos, archivos de ordenador, .... y cualquier otro tipo de materiales que favorezca el proceso de aprendizaje y su posterior aplicación en la vida diaria.
Ya en la LOGSE, LOCE y LOE encontramos alusiones claras sobre la organización, recursos e integración de estos alumnos:
"... 1. Para alcanzar los fines señalados en el artículo anterior, el sistema educativo deberá disponer de profesores de las especialidades correspondientes y de profesionales cualificados, así como de los medios y materiales didácticos precisos para la participación de los alumnos en el proceso de aprendizaje.
Los centros deberán contar con la debida organización
escolar y realizar las adaptaciones y diversificaciones curriculares necesarias
para facilitar a los alumnos la consecución de los fines indicados.
Se adecuarán las condiciones físicas y materiales de los
centros a las necesidades de estos alumnos.
"" ... 3. La atención al alumnado con
necesidades educativas especiales se regirá por los principios
de normalización y de integración escolar.
De forma mucho más concreta el propio currículum de referencia de estas enseñanzas argumenta:
"... d) Orientaciones para incorporar, a través de las distintas áreas, los contenidos de carácter transversal."
" ... f) materiales
y recursos didácticos que se van a emplear".
"... e) El concepto de materiales en los centros de educación especial
abarca mucho más que los materiales didácticos al uso."
" ... Las fuentes de información para estas incorporaciones pueden ser, entre otras, los currículos de otras etapas educativas, la experiencia acumulada en educación especial, las demandas sociales y los aspectos psicológicos y educativos que puedan aportar criterios para promover el aprendizaje y desarrollo de los alumnos."
"... objetivos, contenidos y criterios de evaluación ... que promuevan un mayor grado de autonomía personal y de control de los alumnos sobre el entorno."
" ... lo anterior implica una forma determinada de aproximarse a las formas de organización de.... y de los materiales.
"Como criterios básicos de organización del ámbito documental de este tipo de centros, deberíamos interpretar como fundamentales los siguientes:
Son ya muchos los centros de Educación Especial que desde hace tiempo han asumido como propias las responsabilidades inherentes a la creación de una biblioteca escolar como tal, o que al menos han sistematizado la adquisición, manejo y explotación de los recursos documentales que estos centros ofrecen no sólo como medio de enriquecimiento y desarrollo para sus alumnos sino también como soporte metodológico para los equipos docentes, y de apoyo sistemático para cualquier miembro de su comunidad educativa.
Nuestro sistema educativo permite el acceso a estudios de nivel específico en el ámbito de las competencias lingüísticas y artísticas.
Los centros que imparten dichas enseñanzas no sólo deben atender a la formación específica de las áreas impartidas sino también a la formación integral de su alumnado, con lo que debemos interpretar como fundamental el favorecer el proceso de autoaprendizaje y autoformación, esto es, seguimiento y criterios respecto a la formación y explotación documental muy similares a los propuestos para los niveles de bachillerato o formación profesional.
Es evidente que la organización específica de este tipo de centros y enseñanzas nos obligará a concretar, aún más si cabe , una serie de criterios de actuación específicos con respecto al tratamiento de la documentación, además de los ya citados para bachillerato y formación profesional, y entre los que merecerían especial atención dos de ellos :
Como en el resto de niveles de enseñanza, son claras las alusiones en nuestra legislación que bien pueden justificar la importancia y pertinencia de la atención a una biblioteca escolar en este tipo de centros.
"Artículo 4:... 1. A los efectos de lo dispuesto en esta ley, se entiende por currículo el conjunto de objetivos, contenidos. métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada uno de los niveles, etapas, ciclos, grados y modalidades del sistema educativo que regulan la práctica docente. "
"...2.El Gobierno fijará, en relación con los objetivos,
expresados en términos de capacidades. contenidos y criterios de
evaluación de currículo, los aspectos básicos de
éste que constituirán las enseñanzas mínimas,
con el fin de garantizar una formación común de todos los
alumnos...
Como anteriormente hemos citado, y al igual que en los ámbitos específicos de la Educación Secundaria Obligatoria y Bachilleratos, son múltiples los recursos documentales al nivel de enseñanzas artísticas y de la enseñanza de idiomas que deben estar a disposición de alumnado, equipos docentes, y comunidades educativas en general, ya que serán éstos en los que bien podremos fundamentar nuestros fondos documentales.
Mención especial merecen los centros cuya estructura administrativa obliga a su comunidad educativa a establecer criterios de actuación especiales.
Es el caso de los Colegios Rurales Agrupados.
Estas situaciones administrativas especiales, basadas en criterios socio-demográficos, no deberían en ningún caso suponer un impedimento para el correcto seguimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los alumnos y profesores implicados, esto es, tanto las dotaciones como los seguimientos de dichos procesos deben ser, si cabe, exquisitamente protegidos e impulsados por las administraciones educativas atendiendo al criterio constitucional básico del derecho a la educación y a la calidad de ésta.
El hecho de poder agrupar diferentes niveles educativos así como el factor de disponibilidad del profesorado para poder impartir más de una especialidad o la atención a la itinerancia implica con respecto al tratamiento de la documentación una serie de consideraciones básicas, además de las ya mencionadas en el resto de los niveles educativos, por parte de este tipo de centros:
A estos criterios deberíamos añadir todos aquellos mencionados anteriormente en cada uno de los ámbitos de la Educación Infantil, Primaria y Secundaria y aplicarlos o adaptarlos en función de las necesidades propias del centro. Esta adaptación nos ofrecerá la posibilidad de que la oferta documental del centro pueda ser realmente eficaz y rigurosa en función de nuestros niños y adolescentes.
En la legislación vigente (LOGSE, LOCE y LOE) encontramos de nuevo alusiones a la integración curricular del alumnado, en este caso concreto, de las personas adultas:
"...Adquirir y actualizar su formación básica y facilitar el acceso a los distintos niveles del sistema educativo."
"...Desarrollar su capacidad de participación en la vida social, cultural. política y económica. "
"...La organización y la metodología de la educación de adultos se basarán en el autoaprendizaje, en función de sus experiencias, necesidades e intereses, a través de la enseñanza presencial y, por sus adecuadas características, de la educación a distancia. "
"...Las Administraciones educativas velarán para que todas las personas adultas que tengan el título de Graduado Escolar puedan acceder a programas o centros docentes que les ayuden a alcanzar la formación básica prevista en la presente ley para la educación secundaria obligatoria."
Todas estas alusiones legales vienen a justificar, al igual que en todos los niveles educativos anteriormente analizados, cómo es necesario articular todos aquellos mecanismos, entre ellos la formación y tratamiento documental, que puedan favorecer la formación académica de estas personas:
En estos últimos años el interés de la población por estas enseñanzas ha aumentado de manera considerable. Sin duda el apoyo que puede ofrecer la biblioteca escolar o centro de recursos documental a este tipo de alumnado es fundamental para poder alcanzar los objetivos propuestos en este tipo de enseñanza.
Conclusión
La integración curricular de nuestras bibliotecas escolares pasa, en primer término, por el seguimiento y aplicación de cada uno de los currículums que nuestros centros escolares deben desarrollar en su oferta educativa.
Dicho seguimiento deberá basarse en la aplicación efectiva de la legislación vigente (LOGSE – LOCE) , para lo que tanto administraciones educativas como los propios centros deberían habilitar todos aquellos mecanismos que puedan hacer efectiva dicha integración, así como dotar de los medios (local, recursos técnicos, personal, ...) básicos al centro de recursos documentales o biblioteca.Podremos entonces hacer un compendio básico de las necesidades mínimas para una integración curricular de la biblioteca escolar:
El conocer los servicios que la biblioteca escolar ofrece y saber que es un apoyo fundamental al seguimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje sin duda hará que sus usuarios se sientan respaldados y, por lo tanto, no sólo hagan uso de dichos servicios sino también que colaboren en su desarrollo y mejora.
Legislación LOGSE:
LOCE:
LOE: