Ampliación:
Periodismo de masas en EE.UU.
El primer periódico
de tirada continua en la colonia americana fue el Boston News-Letter,
fundado por John Campbell en 1704. Contenía noticias financieras
y del extranjero en un momento de severidad extrema por parte de la metrópoli
inglesa que ejercía un gran control de la imprenta y que, con la
censura y los impuestos, impedía el derecho a la libertad de prensa.
Durante la Revolución Americana dos periódicos jugaron un
papel a favor de la Independencia: el Pennsylvania Magazine de
Tom Paine y el Boston Gazette de Sam Adams. El primer periódico
de Nueva York fue The Gazette, en 1725, al que siguió el
New York Weekly Journal, editado por John Peter Zenger, que sería
arrestado y acusado de sedición por publicar ciertas críticas
contra el Gobernador británico. Zenger fue juzgado y declarado
inocente, lo que supuso un precedente para la libertad de expresión
en Estados Unidos.
Durante el último cuarto del siglo XVIII, todavía bajo la
dominación británica, el número de periódicos
se acercaba al medio centenar y sus contenidos eran más ensayos
que noticias, con una línea claramente independentista.
El primer diario estadounidense nace
en Filadelfia, el Pennsylvania Evening Post en 1783. A principios
del XIX había unos veinte periódicos diarios, cifra que
fue en aumento según se propagaba la Revolución Industrial.
En 1833, Benjamin Henry Day editó la primera edición del
New York Sun, pionero de la prensa barata que dominó el
mercado periodístico de este país hasta finales del XIX
y que dio paso al periódico moderno destinado a una audiencia masiva,
con unos contenidos de "interés humano", abiertamente
sensacionalista y cuyo precio era un centavo. Tuvo un gran éxito
por lo que la publicidad ocupaba gran parte del periódico. Pronto
aparecieron imitadores: el New York Tribune en 1841, de Horace
Greeley, republicano y antiesclavista, considerado un gran vivero del
periodismo norteamericano, y el sudista New York Herald (fundado
por Gordon Bennett en 1835), que alcanzaron decenas de miles de ejemplares.
El tercer gran periódico que nace en esta época es The
New York Times, en 1851, de Henry Raymond.
Las razones por las que surge este tipo de prensa de masas son: los adelantos
tecnológicos, un papel más barato, el desarrollo de unas
rotativas más rápidas, un fuerte porcentaje de publicidad
y la creación de la Agencia AP (Associated Press), en 1848, mediante
la unión de seis periódicos de Nueva York, para compartir
los costes de la transmisión telegráfica de noticias desde
Washington y Boston hasta Nueva York. Dispones de un capítulo entero
acerca de las agencias de información para saciar tu curiosidad.
En plena "edad de oro"
del periodismo, que abarcó desde la segunda mitad del XIX hasta
la Primera Guerra Mundial, Joseph Pulitzer lanza el New York World
en 1883, y renace el periodismo de masas, sensacionalista, bautizado como
el "New Journalism".
Pero será William Randolph Hearst, con el San Francisco Examiner
y el New York Morning Journal, quien competirá con Pulitzer,
convirtiéndose en el máximo representante del sensacionalismo
periodístico y a quien se le responsabiliza del "Yellow Journalism"
o prensa amarilla, que tiene su cúspide con la guerra hispano-norteamericana
participando de forma activa en una contienda a la que se llamó
la "guerra de Hearst". Cuando se inicia la Primera Guerra Mundial,
Hearst y su cadena de periódicos no toman una postura claramente
aliada, frente a los New York Herald o el mismo The New York
Times, que se sitúan a favor de la intervención contra
Alemania.
Tras la guerra aparece la
tercera generación de la prensa de masas, conocida como el "Jazz
Journalism". Entre 1919 y 1926 surgen el Daily News, el Daily
Mirror (de Hearst) y el Daily Graphic, con un formato tabloide
y con un papel primordial para las ilustraciones fotográficas,
que en muchos casos ocupan toda la primera plana.
Los años sesenta son de bonanza económica y de creatividad
cultural lo que genera un gran activismo periodístico. Destaca
el periodismo de investigación cuyo mejor trabajo periodístico
fue el escándalo político conocido como Watergate, que provocó
la dimisión del presidente Richard Nixon en 1974.
Respecto a las publicaciones
no diarias, en 1922 el Readers Digest comenzó a publicar
versiones concentradas de artículos y otros textos procedentes
de otras revistas. Esta idea del matrimonio Wallace tiene en la actualidad
tiradas millonarias. Un año más tarde, Henry Luce ponía
en circulación el primer número de la revista Time,
convencido de la necesidad de profundizar en las informaciones y de una
prensa semanal de mayor calidad. Luce también lanzó otro
semanario de información económica Fortune con enorme
éxito. Newsweek, principal competencia de Time, se
fundo en 1933.
El periódico con mayor
tirada diaria, cerca de 2 millones de ejemplares, en la actualidad es
el Wall Street Journal, una publicación especializada dirigida
a profesionales con noticias de interés general. Los principales
periódicos para el gran público son USA Today, que impone
un nuevo lenguaje tecno-informativo, con una circulación diaria
que ronda el millón y medio de ejemplares, y Daily News, con más
de 1,3 millones.
|